Electrocaso de la semana
El electrocoaso de hoy trata de una mujer de 49 años de edad, quien como antecedentes cardiovasculares de importancia comenta una cirugía cardiovascular a los 11 años de edad (desconocemos más datos), posterior a lo cual permaneció asintomática. Es importante mencionar que la paciente tiene amenorrea primaria.
Inicia con sus síntomas en Julio del 2011 cuando súbitamente presenta deterioro neurológico agudo, mismo que fue diagnosticado como EVC isquémico cardioembólico en su hospital general, en ese momento se diagnostico tambien fibrilacion auricular permanente iniciando tratamiento con anticoagulantes orales. Posterior a esto, la paciente inicia con deterioro de su capacidad funcional, manifestado como disnea de medianos esfuerzos, asi como edema de miembros inferiores progresivo.
Por este motivo acude a revisión a urgencias, a la exploración física sin alteraciones cognitivas, con focalización neurologica manifestada como hemiparesia fasciocorporal izquierda 4/5, talla corta (1.37 mts), cuello alado, tórax con presencia cicatriz de esternotomia, campos pulmonares con estertores crepitantes bibasales finos, apex no palpable, ruidos cardiacos arritmicos, primer ruido normal duplicado por chasquido de apertura aórtico, seguido de soplo sistólico expulsivo grado III/IV localizado en foco aortico, 2do ruido con desdoblamiento paradójico, seguido de soplo aspirativo suave y corto en el foco aórtico accesorio, irradiado por la linea paraesternal derecha, abdomen blando, depresible, no doloroso, peristalsis normal, extremidades con pulso disminuidos en amplitud, parvus et tardus, llenado capilar normal.
Esta es su radiografía de Tórax y ECG:
Esta es la Angiotomografia de Aorta de la paciente:
A manera de conclusión del caso comentado el dia de ayer Miercoles 26 de Octubre de 2011 podemos comentar lo siguiente:
1.- Se trata de una mujer de 49 años de edad con síndrome de Turner.
2.- Se le realizó una coartectomía a los 11 años de edad.
3.- Presentó un EVC tipo isquémico/cardioembólico en Julio de 2011, cuya respuesta hipertensiva causó una disección aórtica la cual no se presentó con la sintomatología típica probablemente por el estado neurológico de la paciente.
4.- A partir de ese evento empieza con datos de falla cardiaca por los cuales acude en Octubre de 2011 al INC.
5.- Se le detecta una doble lesión aórtica con predominio de la estenosis con diametros y función ventricular conservados.
6.- Se detecta tambien un aneurisma gigante de aorta ascendente y arco disecado tipo Debakey 2, Stanford A.
Interrogantes: 1.-Es conveniente anticoagularla en base a la FA y el EVC cardioembolico? 2.- Es conveniente someterla a un tratamiento quirurgico?
Muy interesante, me gustaría aportar más.. Pero apenas el siguiente semestre veré Cardio. 🙁
NO ES CONVENIENTE EL USO DE ANTICOAGULACIÓN EN AORTA DISECANTE; SÍ DEBE CORREGIRSE QUIRÚRGICAMENTE. MARÍA NIEVES, ESTUDIANTE DE 9NO SEMESTRE =) #LOVECARDIOLOGY